Historia de la desnudez - History of nudity

Mujeres artistas actúan en una celebración en el Antiguo Egipto; las bailarinas están desnudas y la músico viste una típica prenda plisada así como el cono de grasa perfumada en la parte superior de su peluca que se derrite lentamente para emitir sus preciosos olores; ambos grupos usan muchas joyas, pelucas y cosméticos; ni llevar zapatos - Tumba de Tebas c. 1400 a. C.

La historia de la desnudez involucra actitudes sociales hacia la desnudez del cuerpo humano en diferentes culturas de la historia. El uso de ropa para cubrir el cuerpo es uno de los cambios que marcan el final del Neolítico y el comienzo de las civilizaciones. La desnudez (o desnudez casi completa) ha sido tradicionalmente la norma social tanto para hombres como para mujeres en algunas culturas de cazadores-recolectores en climas cálidos y todavía es común entre muchos pueblos indígenas. La necesidad de cubrir el cuerpo está asociada con la migración humana desde los trópicos hacia climas donde se necesitaba ropa como protección contra el sol, el calor y el polvo en el Medio Oriente; o del frío y la lluvia en Europa y Asia. El primer uso de pieles y telas de animales puede haber sido como adorno, junto con la modificación corporal, la pintura corporal y las joyas, inventado primero con otros fines, como la magia, la decoración, el culto o el prestigio. Más tarde se descubrió que las habilidades utilizadas en su elaboración también eran prácticas.

En las sociedades modernas, la desnudez completa en público se volvió cada vez más rara a medida que la desnudez se asoció con un estatus más bajo, pero el clima mediterráneo templado permitía un mínimo de ropa y, en varias culturas antiguas, la desnudez atlética y / o sectaria de hombres y niños. era un concepto natural. En la antigua Grecia , la desnudez se asoció con la perfección de los dioses. En la antigua Roma , la desnudez completa podía ser una vergüenza pública, aunque podía verse en los baños públicos o en el arte erótico. En el mundo occidental, con la expansión del cristianismo, cualquier asociación positiva con la desnudez fue reemplazada por conceptos de pecado y vergüenza. Aunque el redescubrimiento de los ideales griegos en el Renacimiento restauró el desnudo a un significado simbólico en el arte, en la época victoriana , la desnudez pública se consideraba obscena. En Asia, la desnudez pública se ha visto como una violación de la propiedad social más que como un pecado; vergonzoso en lugar de vergonzoso. Sin embargo, en Japón , el baño comunitario era bastante normal y común hasta la Restauración Meiji .

Mientras que las clases altas habían convertido la ropa en moda , aquellos que no podían permitírselo de otra manera continuaron nadando o bañándose abiertamente en cuerpos de agua naturales o frecuentes baños comunales durante el siglo XIX. La aceptación de la desnudez pública resurgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Los movimientos de base filosófica, particularmente en Alemania, se opusieron al auge de la industrialización. Freikörperkultur (Free Body Culture) representó un regreso a la naturaleza y la eliminación de la vergüenza. En la década de 1960, el naturismo pasó de ser una pequeña subcultura a formar parte de un rechazo generalizado a las restricciones del cuerpo. Las mujeres reafirmaron el derecho a descubrir sus senos en público, que había sido la norma hasta el siglo XVII. La tendencia continuó en gran parte de Europa, con el establecimiento de muchas áreas opcionales de ropa en parques y playas.

A través de todos los cambios históricos en los países desarrollados , las culturas en los climas tropicales del África subsahariana y la selva amazónica han continuado con sus prácticas tradicionales, estando parcial o completamente desnudas durante las actividades cotidianas.

Prehistoria

Evolución de la calvicie

La relativa falta de pelo del homo sapiens requiere una explicación biológica, dado que el pelaje evolucionó para proteger a otros primates de la radiación ultravioleta , lesiones, llagas y picaduras de insectos . Muchas explicaciones incluyen las ventajas del enfriamiento cuando los primeros humanos se mudaron de un bosque sombreado a una sabana abierta , acompañado de un cambio en la dieta de principalmente vegetariana a un juego de caza, lo que significó correr largas distancias tras la presa. Otra explicación es que la piel alberga ectoparásitos como las garrapatas, que se habrían convertido en un problema mayor a medida que los humanos se convirtieran en cazadores que viven en grupos más grandes con una "base de operaciones". Sin embargo, eso sería incompatible con la abundancia de parásitos que continúan existiendo en los parches restantes de cabello humano.

Jablonski y Chaplin afirman que los primeros homínidos, como los chimpancés modernos , tenían la piel clara cubierta de pelaje oscuro. Con la pérdida de pelo, la piel con alto contenido de melanina pronto evolucionó como protección contra los daños de la radiación UV. A medida que los homínidos emigraron fuera de los trópicos, se desarrollaron diversos grados de despigmentación para permitir la síntesis de previtamina D 3 inducida por UVB .

La pérdida de vello corporal fue un factor en varios aspectos de la evolución humana. La capacidad de disipar el exceso de calor corporal a través de la sudoración ecrina ayudó a hacer posible el dramático agrandamiento del cerebro, el órgano más sensible a la temperatura. La desnudez y la inteligencia también hicieron necesario desarrollar mecanismos de señalización no verbal, como sonrojarse y expresiones faciales. La señalización se complementó con la invención de las decoraciones corporales, que también cumplieron la función social de identificar la pertenencia a un grupo.

La Venus de Willendorf (Austria) se hizo entre el 24.000 y el 22.000 a. C.

Origen de la ropa

Se asume que el uso de ropa es una adaptación conductual , que surge de la necesidad de protección de los elementos; incluido el sol (para las poblaciones humanas despigmentadas) y las bajas temperaturas a medida que los humanos migraban a regiones más frías. Se estima que los humanos anatómicamente modernos evolucionaron hace 260.000 a 350.000 años. Un análisis genético estima que los piojos de la ropa se separaron de los antepasados ​​de los piojos de la cabeza al menos en 83.000 y posiblemente hace 170.000 años, lo que sugiere que el uso de ropa probablemente se originó en humanos anatómicamente modernos en África antes de su migración a climas más fríos. Lo que ahora se llama ropa puede haberse originado junto con otros tipos de adornos, como joyas , pintura corporal , tatuajes y otras modificaciones corporales , "vistiendo" el cuerpo desnudo sin ocultarlo. El adorno corporal es uno de los cambios que se produjeron a finales del Paleolítico (hace 40.000 a 60.000 años) que indica que los humanos se habían vuelto no solo anatómica sino cultural y psicológicamente modernos, capaces de autorreflexión e interacción simbólica.

Estatuilla de marfil de mamut de Gagarino, Rusia aprox. 23.000 BP

Una de las indicaciones de la autoconciencia fue la aparición del arte. Las primeras representaciones que sobreviven del cuerpo humano incluyen las pequeñas figurillas encontradas en Eurasia generalmente denominadas "Venus", aunque algunas son masculinas y otras no son identificables. Mientras que los más famosos son obesos, otros son delgados pero indican embarazo, que se generaliza como representación de la fertilidad.

Historia antigua

El uso habitual extendido de la ropa es uno de los cambios que marcan el final del Neolítico y el comienzo de la civilización . La ropa y los adornos se convirtieron en parte de la comunicación simbólica que marcaba la pertenencia de una persona a su sociedad. Así, la desnudez en la vida cotidiana significaba estar en la parte inferior de la escala social, carente de dignidad y estatus. Sin embargo, quitarse la ropa mientras se trabaja o se baña era algo común, y las deidades y los héroes podían representarse desnudos para representar la fertilidad, la fuerza o la pureza. La estrecha asociación de la desnudez con la vergüenza y la sexualidad fue exclusiva de las sociedades judeocristianas . Algunas imágenes eran sutil o explícitamente eróticas, representando poses sugerentes o actividad sexual.

Mesopotamia

En la antigua Mesopotamia , la mayoría de la gente poseía una sola prenda de vestir, generalmente una tela de lino envuelta y atada. No poseer ropa significaba estar en la parte inferior de la escala social, estar endeudado o, si era un esclavo, no estar provisto de ropa. En el período de Uruk se reconoció la necesidad de la desnudez funcional y práctica al realizar muchas tareas, aunque la desnudez de los trabajadores enfatizaba la diferencia social entre los sirvientes y la élite, quienes iban vestidos.

La identidad de la diosa representada en el Relieve de Burney es un tema de debate académico, Lilith , Ishtar / Inanna o Kilili su mensajero, y Ereshkigal propuesto.

Egipto

Para la persona promedio en el antiguo Egipto, la ropa cambió poco desde sus inicios hasta el Reino Medio . Los antiguos egipcios usaban un mínimo de ropa. Tanto los hombres como las mujeres de las clases bajas solían estar descalzos y con el torso desnudo, y vestían un simple taparrabos o una falda alrededor de la cintura. Los sirvientes y esclavos estaban desnudos o vestían taparrabos. La desnudez se consideraba un estado natural. Aunque los genitales de los adultos generalmente estaban cubiertos, la desnudez en el antiguo Egipto no era una violación de ninguna norma social, sino más a menudo una convención que indicaba falta de riqueza; aquellos que podían permitírselo cubrían más. Los trabajadores pueden estar desnudos mientras realizan tareas que hacen que la ropa no sea práctica, como los pescadores o los que lavan la ropa en un río.

La diosa del cielo Nut representada como una mujer desnuda, su cuerpo arqueado sobre el dios de la tierra reclinado Geb , sostenido por el dios del aire Shu.

Periodos tempranos

Durante el Período Dinástico Temprano (3150-2686 a. C.) y el Reino Antiguo (2686-2180 a. C.), la mayoría de hombres y mujeres vestían atuendos similares. Las faldas llamadas schenti, que se desarrollaron a partir de taparrabos y se parecían a las faldas escocesas modernas, eran prendas habituales. Las mujeres de las clases altas solían llevar un kalasiris , un vestido de lino translúcido o drapeado suelto que llegaba justo por encima o por debajo de los senos. Las mujeres artistas actuaron desnudas. Los niños pueden pasar sin ropa hasta la pubertad , alrededor de los 12 años.

Escenas pintadas sobre yeso blanco, Quinta Dinastía (aprox. 2500-2300 a. C.), necrópolis de Abusir , Egipto

Periodos medios

En el Primer Período Intermedio (2181-2055 a. C.) y el Reino Medio (2055-1650 a. C.), la ropa de la mayoría de la gente siguió siendo la misma, pero la moda de las clases altas se volvió más elaborada.

Periodos posteriores

Durante el Segundo Período Intermedio (1650-1550 a. C.), partes de Egipto fueron controladas por nubios y por los hicsos , un pueblo semítico. Durante el breve Reino Nuevo (1550-1069 a. C.), los egipcios recuperaron el control. Las mujeres de clase alta llevaban vestidos elaborados y ornamentos que cubrían sus pechos. Aquellos que servían en las casas de los ricos también comenzaron a usar vestidos más refinados. Estos últimos estilos a menudo se muestran en el cine y la televisión como representaciones del antiguo Egipto en todos los períodos.

Civilización egea

En algunas culturas mediterráneas antiguas, incluso mucho más allá de la etapa de cazadores-recolectores, la desnudez atlética y / o cultista de hombres y niños, y raramente, de mujeres y niñas, era un concepto natural. La civilización minoica valoraba el atletismo, siendo el salto de toros un evento favorito. Tanto hombres como mujeres participaron vistiendo solo un taparrabos. La vestimenta de todos los días para los hombres era normalmente con el torso desnudo, mientras que las mujeres usaban un vestido con la parte delantera abierta.

Grecia

La antigua Grecia tenía una fascinación particular por la estética , que también se reflejaba en la ropa o en su ausencia. Esparta tenía rigurosos códigos de entrenamiento ( agoge ) y el ejercicio físico se realizaba desnudo. Los atletas compitieron desnudos en eventos deportivos públicos. Las mujeres espartanas, al igual que los hombres, a veces iban desnudos en las procesiones y festivales públicos. Esta práctica fue diseñada para fomentar la virtud en los hombres mientras estaban en guerra y una apreciación de la salud en las mujeres. Las mujeres y diosas se representaban normalmente vestidas con esculturas del período clásico , con la excepción de la Afrodita desnuda .

Sin embargo, en general, los conceptos de vergüenza u ofensa, o la comodidad social del individuo, parecen haber disuadido la desnudez pública en el resto de Grecia y el mundo antiguo en el este y el oeste, con excepciones en lo que ahora es el sur. América , África y Australia . Polibio afirma que los celtas normalmente luchaban desnudos: "La aparición de estos guerreros desnudos fue un espectáculo aterrador, porque todos eran hombres de espléndido físico y en la flor de la vida".

En la cultura griega , las representaciones de desnudez erótica se consideraban normales. Los griegos eran conscientes de la naturaleza excepcional de su desnudez, señalando que "generalmente en los países que están sujetos a los bárbaros, la costumbre se considera deshonrosa; los amantes de la juventud comparten la mala reputación en la que se practica la filosofía y los deportes desnudos, porque son enemigos de la tiranía ";

Los orígenes de la desnudez en el deporte griego antiguo son el tema de una leyenda sobre el atleta Orsippus de Megara .

Roma

Las actitudes de los antiguos romanos hacia la desnudez masculina diferían de las de los griegos, cuyo ideal de excelencia masculina se expresaba en el cuerpo masculino desnudo en el arte y en lugares de la vida real como las competencias atléticas. La toga , en cambio, distinguía el cuerpo del ciudadano romano adulto . El poeta Ennio (c. 239-169 a. C.) declaró que "exponer cuerpos desnudos entre ciudadanos es el comienzo de la desgracia pública ( flagitium )", un sentimiento del que se hizo eco Cicerón .

La desnudez pública puede resultar ofensiva o desagradable incluso en entornos tradicionales; Cicerón se burla de Mark Antony como indigno por aparecer casi desnudo como participante en el festival de Lupercalia , a pesar de que era un ritual requerido. Las connotaciones negativas de la desnudez incluían la derrota en la guerra, ya que los cautivos fueron despojados y vendidos como esclavos. Los esclavos a la venta a menudo se exhibían desnudos para permitir que los compradores los inspeccionaran en busca de defectos y para simbolizar que carecían del derecho a controlar sus propios cuerpos. La desaprobación de la desnudez era menos una cuestión de intentar reprimir un deseo sexual inapropiado que de dignificar y marcar el cuerpo del ciudadano. Así , se pensaba que el reciario , un tipo de gladiador que luchaba con la cara y la carne al descubierto, no era varonil . La influencia del arte griego, sin embargo, llevó a representaciones "heroicas" de hombres y dioses romanos, una práctica que comenzó en el siglo II a. C. Cuando las estatuas de generales romanos desnudos a la manera de los reyes helenísticos comenzaron a mostrarse por primera vez, fueron impactantes, no solo porque exponían la figura masculina, sino porque evocaban conceptos de realeza y divinidad que eran contrarios a los ideales republicanos de ciudadanía encarnada. por la toga. En el arte producido bajo Augusto César , la adopción del estilo helenístico y neo-ático condujo a una significación más compleja del cuerpo masculino que se muestra desnudo, parcialmente desnudo o disfrazado con una coraza muscular . Los romanos que compitieron en los Juegos Olímpicos presumiblemente siguieron la costumbre griega de la desnudez, pero la desnudez atlética en Roma se ha fechado de diversas formas, posiblemente desde la introducción de los juegos de estilo griego en el siglo II a. C., pero quizás no con regularidad hasta la época de Nerón. alrededor del 60 d.C.

Al mismo tiempo, el falo se representó de manera ubicua. Se suponía que el amuleto fálico conocido como fascinum (del que en última instancia deriva la palabra inglesa "fascinate") tenía poderes para protegerse del mal de ojo y otras fuerzas sobrenaturales malévolas. Aparece con frecuencia en los restos arqueológicos de Pompeya en forma de tintinnabula (campanillas de viento) y otros objetos como lámparas. El falo es también la característica definitoria del dios griego Príapo importado , cuya estatua se usó como "espantapájaros" en los jardines. Un pene representado como erecto y muy grande provocaba risas, grotesco o apotropaico . El arte romano presenta regularmente desnudez en escenas mitológicas, y el arte sexualmente explícito apareció en objetos ordinarios como vasijas, lámparas y espejos, así como entre las colecciones de arte de hogares ricos.

Las mujeres romanas respetables fueron retratadas vestidas. La desnudez parcial de diosas en el arte imperial romano, sin embargo, puede resaltar los senos como imágenes dignas pero placenteras de crianza, abundancia y paz. Se pensaba que el cuerpo femenino completamente desnudo representado en la escultura encarnaba un concepto universal de Venus , cuya contraparte Afrodita es la diosa representada con mayor frecuencia desnuda en el arte griego. En el siglo I d.C., el arte romano mostró un amplio interés por el desnudo femenino que participaba en diversas actividades, incluido el sexo.

El arte erótico que se encuentra en Pompeya y Herculano puede representar a mujeres que realizan actos sexuales desnudas o, a menudo, con un estrofio (sostén sin tirantes) que cubre los senos incluso cuando están desnudas. La literatura latina describe a prostitutas que se exhiben desnudas a la entrada de sus cubículos de burdel o que visten prendas de seda transparentes.

La exhibición del cuerpo femenino lo hacía vulnerable; Varro pensó que la palabra latina para "vista, mirada ", visus , estaba etimológicamente relacionada con vis , "fuerza, poder". La conexión entre visus y vis , dijo, también implicaba el potencial de violación, al igual que Acteón mirando a la Diana desnuda violaba a la diosa.

Una excepción a la desnudez pública fueron las termas (baños públicos), aunque las actitudes hacia el baño desnudo también cambiaron con el tiempo. En el siglo II a. C., Catón prefirió no bañarse en presencia de su hijo, y Plutarco insinúa que para los romanos de esta época se consideraba vergonzoso que los hombres maduros expongan sus cuerpos a los hombres más jóvenes. Más tarde, sin embargo, hombres y mujeres podrían incluso bañarse juntos. Algunos judíos helenizados o romanizados recurrieron al epispasmo , un procedimiento quirúrgico para restaurar el prepucio "en aras del decoro".

India

Desde alrededor del año 300 a. C., los místicos indios han utilizado el ascetismo desnudo para rechazar los apegos mundanos.

porcelana

En las historias escritas en China ya en el siglo IV a. C., la desnudez se presenta como una afrenta a la dignidad humana , lo que refleja la creencia de que la "humanidad" en la sociedad china no es innata, sino que se gana con un comportamiento correcto. Sin embargo, la desnudez también podría ser utilizada por un individuo para expresar desprecio por los demás en su presencia. En otras historias, la desnudez de las mujeres, que emana el poder del yin , podría anular el yang de las fuerzas agresivas.

Antigüedad tardía

La caída del Imperio Romano Occidental marcó muchos cambios sociales, incluido el surgimiento del cristianismo. Los primeros cristianos generalmente heredaron las normas de vestimenta de las tradiciones judías, con la excepción de los adanitas , una oscura secta cristiana en el norte de África que se originó en el siglo II y que adoraban desnudos, profesando haber recuperado la inocencia de Adán.

El final del siglo IV d.C. fue un período de conversión cristiana y de estandarización de las enseñanzas de la iglesia, en particular en materia de sexo. La vestimenta o la desnudez de las mujeres que no se consideraban respetables también era de menor importancia. Un hombre que tiene relaciones sexuales fuera del matrimonio con una mujer respetable ( adulterio ) daña a terceros: su marido, su padre y sus parientes varones. Su fornicación con una mujer soltera, probablemente una prostituta, cortesana o esclava, era un pecado menor ya que no tenía víctimas masculinas, lo que en una sociedad patriarcal podría significar ninguna víctima en absoluto.

Hasta principios del siglo VIII, los cristianos se bautizaban desnudos, para representar que emergieron sin pecado.

Historia posclásica

Europa

El período comprendido entre el mundo antiguo y el moderno, aproximadamente 500 a 1450 d.C., vio una sociedad cada vez más estratificada en Europa, con actitudes y comportamientos que dependían del estatus social. Al comienzo del período, todos, excepto las clases altas, vivían en lugares cerrados y no tenían la sensibilidad moderna hacia la desnudez privada, sino que dormían y se bañaban juntos desnudos con inocencia en lugar de vergüenza. Más adelante en el período, con el surgimiento de una clase media, la ropa en forma de moda fue un indicador significativo de clase y, por lo tanto, su falta se convirtió en una mayor fuente de vergüenza . Estas actitudes se extendieron lentamente a toda la sociedad.

Aunque existe la idea errónea de que los europeos no se bañaban en la Edad Media , las casas de baños públicos fueron populares hasta el siglo XVI, cuando la preocupación por la propagación de enfermedades cerró muchas de ellas. Los primeros cristianos heredaron la cultura romana, que mantenía el abastecimiento de agua y los baños públicos, y el baño siguió siendo una institución popular y rentable. San Agustín y Clemente de Alejandría promovieron la virtud de la limpieza. Sin embargo, la historia de Betsabé se utilizó para advertir sobre la posibilidad de que los hombres sean seducidos por las mujeres que se bañan. Las historias de la vida de los santos enfatizaban la negación de la carne , y fue la regla monástica la que prohibió al clero bañarse más de tres veces al año.

En la Europa cristiana, las partes del cuerpo que debían cubrirse en público no siempre incluían los senos femeninos. En 1350, los senos se asociaron con la nutrición y el cuidado amoroso, pero en 1750, las representaciones artísticas de los senos eran eróticas o médicas.

Oriente Medio

La ropa en el Medio Oriente, que envuelve holgadamente todo el cuerpo, cambió poco durante siglos, en parte porque es adecuada para el clima, protege el cuerpo de las tormentas de polvo y permite el enfriamiento por evaporación. La práctica conocida como velar a las mujeres en público es anterior al Islam en Persia , Siria y Anatolia . La ropa islámica para hombres cubre el área desde la cintura hasta las rodillas. El Corán proporciona orientación sobre la vestimenta de las mujeres, pero no normas estrictas; tales decisiones se pueden encontrar en el Hadith . Las reglas del hijab y la ley Sharia definen la ropa de las mujeres como que cubre todo el cuerpo excepto la cara y las manos. La naturaleza de la ropa no puede ser transparente, revelando lo que hay debajo: "vestido pero desnudo", ni la ropa de los hombres, como los pantalones. Originalmente, el velo se aplicaba solo a las esposas de Mahoma ; sin embargo, todas las mujeres de clase alta adoptaron el velo después de su muerte y se convirtió en un símbolo de la identidad musulmana .

En el período medieval, las normas islámicas se volvieron más patriarcales y muy preocupadas por la castidad de las mujeres antes del matrimonio y la fidelidad después. Las mujeres no solo estaban veladas, sino segregadas de la sociedad, sin contacto con hombres que no eran de parentesco cercano, cuya presencia marcaba la diferencia entre espacios públicos y privados. De particular preocupación tanto para el Islam como para los primeros cristianos, ya que extendieron su control sobre países que anteriormente habían sido parte de los imperios bizantino o romano, fue la costumbre local de los baños públicos. Si bien los cristianos estaban principalmente preocupados por los baños mixtos, que habían sido comunes, el Islam también prohibía la desnudez de las mujeres en compañía de mujeres no musulmanas. En general, las instalaciones de baño romanas estaban adaptadas para la separación de los géneros, y los bañistas conservaban al menos un taparrabos en lugar de estar desnudos, como en el baño turco actual.

África

Según Ibn Battuta , las sirvientas y esclavas del Imperio de Malí durante el siglo XIV estaban completamente desnudas. Las hijas del sultán también expusieron sus pechos en público.

Colonialismo

En las culturas de cazadores-recolectores y pastorales en climas cálidos, la desnudez o la vestimenta mínima habían sido la norma social tanto para hombres como para mujeres antes del contacto con las culturas occidentales o el Islam . Algunas sociedades bien adaptadas a la vida en regiones aisladas conservan sus prácticas y culturas tradicionales mientras mantienen algún contacto con el mundo desarrollado.

Muchos pueblos indígenas de África y América del Sur entrenan y realizan competencias deportivas desnudos. Por ejemplo, el pueblo Nuba en Sudán del Sur y la tribu Xingu en la región amazónica de Brasil luchan desnudos. Los pueblos dinka , surma y mursi en Sudán del Sur y Etiopía se involucran en peleas con bastones desnudos.

La desnudez total o parcial, tanto para hombres y mujeres sigue siendo común para Mursi, Surma, Nuba , karimojong , Kirdis , Dinka y, a veces la gente Maasai en África, así como Matsés , yanomami , suruwahas , Xingu, Matis y la gente Galdu en América del Sur.

En algunas culturas africanas y melanesias , los hombres que van completamente desnudos, excepto por una cuerda atada a la cintura, se consideran vestidos apropiadamente para la caza y otras actividades grupales tradicionales. En varias tribus de la isla de Nueva Guinea en el Pacífico Sur , los hombres usan vainas duras parecidas a calabazas como vainas del pene . Sin embargo, se podría considerar que un hombre sin esta "cubierta" se encuentra en un estado de desnudez vergonzoso. Entre la gente de Chumash del sur de California , los hombres solían estar desnudos y las mujeres a menudo en topless. Los nativos americanos de la cuenca del Amazonas generalmente iban desnudos o casi desnudos; en muchas tribus nativas, la única ropa que se usaba era algún dispositivo que usaban los hombres para cerrar el prepucio . Sin embargo, otras culturas similares han tenido diferentes estándares. Por ejemplo, otros nativos norteamericanos evitaron la desnudez total, y los nativos americanos de las montañas y oeste de Sudamérica, como los quechuas , se mantuvieron bastante cubiertos. Estos tabúes normalmente solo se aplicaban a los adultos; Los niños nativos americanos a menudo iban desnudos hasta la pubertad si el clima lo permitía (una Pocahontas de 11 o 12 años escandalizó a los colonos de Jamestown al aparecer en su campamento y dar volteretas desnudas).

En sus viajes a Mali en la década de 1350, el erudito musulmán Ibn Battuta se sorprendió por las relaciones casuales entre hombres y mujeres, incluso en la corte de los sultanes, y la desnudez pública de esclavas y sirvientas.

En 1498, en Trinity Island, Trinidad , Cristóbal Colón encontró a las mujeres completamente desnudas, mientras que los hombres llevaban una faja ligera llamada guayaco . En la misma época, en la costa de Para de Brasil , las niñas se distinguían de las mujeres casadas por su desnudez absoluta. La misma ausencia de vestuario se observó entre los Chaymas de Cumaná , Venezuela , y Du Chaillu notó lo mismo entre los Achira en Gabón .

La colonización de América del Norte por Inglaterra en el siglo XVII siguió a intentos fallidos en la isla de Roanoke que los llevaron a adoptar el modelo español para tratar con los nativos, que era atacar primero. Esto fue apoyado por una visión de los "pueblos desnudos" indígenas como violentos o dóciles, y una doctrina cristiana de que el asesinato estaba justificado para aquellos que no podían ser convertidos y subyugados.

Temprano moderno

La asociación de la desnudez con la vergüenza y la ansiedad se volvió ambivalente en el Renacimiento en Europa. El arte redescubierto y los escritos de la antigua Grecia ofrecían una tradición alternativa de desnudez como símbolo de inocencia y pureza que podía entenderse en términos del estado del hombre " antes de la caída ". Posteriormente, las normas y comportamientos que rodean la desnudez en la vida y en las obras de arte divergieron durante la historia de las sociedades individuales. El significado de la desnudez en Europa también cambió en el siglo XVI por los informes de habitantes desnudos en las Américas y los esclavos africanos traídos a Italia por los portugueses. Las esclavas estaban desnudas cuando las compraban, luego las vestían y las bautizaban sus nuevos dueños. Tanto la esclavitud como el colonialismo fueron el comienzo de la asociación moderna de la desnudez con el salvajismo.

La opinión médica del siglo XVIII de que bañarse en agua fría y exponerse al sol tenía beneficios terapéuticos creó tensión entre los nadadores y los defensores de la opinión cristiana victoriana de que el cuerpo es vergonzoso y debe cubrirse cuando se expone a la vista del público. Además, el baño combinado con trajes apropiados también era pecaminoso. Hasta principios del siglo XX en Nueva Gales del Sur, esto llevó a la promulgación de regulaciones que prohibían los baños públicos, excepto en momentos limitados, segregados por sexo y con disfraces que cubrían el cuerpo desde el cuello hasta las rodillas.

Durante la Ilustración , los tabúes contra la desnudez comenzaron a crecer y en la época victoriana, la desnudez pública se consideraba obscena . Además de la segregación de las playas por género, las máquinas de baño también se utilizaron para permitir que las personas que se habían cambiado de ropa de baño entraran directamente al agua.

En Inglaterra, durante los siglos XVII al XIX, la ropa de los pobres por la caridad cristiana no se extendió a los confinados en "manicomios" como el Hospital Real de Bethlem , donde los reclusos a menudo eran mantenidos desnudos y tratados con dureza.

La era victoriana a menudo se considera completamente restrictiva de la desnudez. Sin embargo, en todo el Reino Unido en el siglo XIX, los trabajadores de las minas de carbón estaban desnudos debido al calor y a los estrechos túneles que se enganchaban en la ropa. Los hombres y los niños trabajaban completamente desnudos, mientras que las mujeres y las niñas (generalmente empleadas como " hurriers ") generalmente solo se desnudaban hasta la cintura, pero en algunos lugares también estaban completamente desnudos. El testimonio ante una comisión de trabajo parlamentaria reveló que trabajar desnudo en espacios reducidos hacía de los "vicios sexuales" una "ocurrencia común".

Tardío moderno

Japón

La desnudez pública era bastante normal y común en Japón . Expresando el punto de vista colonial de los primeros estadounidenses en visitar, en 1860, el reverendo S. Well Williams (intérprete del comodoro estadounidense Matthew Perry ), escribió:

La modestia, a juzgar por lo que vemos, podría decirse que es desconocida, porque las mujeres no intentan ocultar el pecho y cada paso muestra la pierna por encima de la rodilla; mientras que los hombres generalmente van con el más mínimo trapo, y eso no siempre se pone con cuidado. Se ha visto a hombres y mujeres desnudos en las calles y recurren uniformemente a la misma casa de baños, independientemente de la decencia. Los movimientos lascivos, las imágenes y las conversaciones parecen ser la expresión común de los actos y pensamientos más viles de la gente, y esto hasta el punto de disgustar a todo el mundo.

Con la apertura de Japón a los visitantes europeos en la era Meiji (1868-1912), los estados anteriormente normales de desnudez y la costumbre de los baños públicos mixtos se convirtieron en un problema para los líderes preocupados por la reputación internacional de Japón. Se estableció una ley con multas para quienes violaran la prohibición de desnudarse. Aunque a menudo se ignora o se burla, la ley tuvo el efecto de sexualizar el cuerpo desnudo en situaciones que antes no habían sido eróticas.

Europa

Medalla de los Juegos Olímpicos de 1920
La medalla de los Juegos Olímpicos de Verano de 1920 hace referencia a la desnudez de los atletas en los Juegos Olímpicos antiguos

Para los Juegos Olímpicos de verano de 1912 en Estocolmo , el cartel oficial fue creado por un artista distinguido. Representaba a varios atletas masculinos desnudos (con los genitales ocultos) y, por esa razón, se consideró demasiado atrevido para su distribución en ciertos países. Los carteles de los Juegos Olímpicos de Verano de Amberes 1920 , París 1924 y Helsinki 1952 también mostraban figuras masculinas desnudas, que evocaban los orígenes clásicos de los juegos. El cartel de los Juegos Olímpicos de Londres de 1948 presentaba el Discobolus , una escultura desnuda de un lanzador de disco.

Tableau Vivant de Olga Desmond (una postal sin fecha, probablemente alrededor de 1908 cuando apareció en San Petersburgo)

En Alemania, entre 1910 y 1935, las actitudes nudistas hacia el cuerpo se expresaron en los deportes y en las artes. En la década de 1910, varias bailarinas solistas actuaron desnudas. Adorée Villany interpretó la Danza de los Siete Velos y otras historias basadas en temas del Medio Oriente, para un público agradecido de la clase alta. Sin embargo, después de una actuación de 1911 en Munich, Villany fue arrestado, junto con el director del teatro, por indecencia. Finalmente absuelta, se vio obligada a abandonar Baviera. Las actuaciones de Olga Desmond combinaron danza y tableau vivant posando desnuda imitando estatuas clásicas. Hubo defensores de los beneficios para la salud del sol y el aire fresco que instituyeron programas de ejercicio desnudo para niños en grupos mixtos. Adolf Koch fundó trece escuelas Freikörperkultur (FKK). Con el surgimiento del nazismo en la década de 1930, el movimiento nudista se dividió ideológicamente en tres grupos: la burguesía, los socialistas y los fascistas. La burguesía no era ideológica, mientras que los socialistas adoptaron las opiniones de Adolf Koch, considerando los programas de educación y salud que incluían la desnudez como parte de la mejora de la vida de la clase trabajadora. Aunque no fue unánime en su apoyo, algunos nazis utilizaron la desnudez para ensalzar la raza aria como el estándar de belleza, como se refleja en la película de propaganda nazi sobre los Juegos Olímpicos de Verano de 1936 en Berlín dirigida por Leni Riefenstahl , Olympia .

La visión socialista de la desnudez se extendió a la Unión Soviética , donde en 1924 una organización informal llamada el movimiento "Abajo la vergüenza" realizó marchas masivas de desnudos en un esfuerzo por disipar la moral "burguesa" anterior.

Distinciones de género en el comportamiento público

Las piscinas públicas en los Estados Unidos fueron el producto de los movimientos de reforma municipal que comenzaron a mediados del siglo XIX. En la ciudad de Nueva York, los baños y piscinas municipales se abrieron por primera vez en 1870 no solo para mejorar la salud de los habitantes de las viviendas , sino también para controlar el uso del paseo marítimo por parte de hombres y niños que violaban las normas victorianas al comportarse de manera bulliciosa y nadar desnudos donde las mujeres podría verlos desde los barcos que pasan. Este esfuerzo tuvo efectos mixtos, ya que los niños continuaron nadando desnudos en ríos hasta la década de 1930; prefiriendo el juego sin supervisión a la recreación sujeta a reglas. Los líderes cívicos no tenían la intención de que las piscinas se usaran para recreación, sino para actividades de salud y deportivas, que eran solo para hombres. Inicialmente, los hombres y niños de la clase trabajadora nadaban desnudos, como era habitual en lagos y ríos. Solo más tarde se reservaron días para el uso de baños y piscinas por parte de las mujeres.

De 1860 a 1937, los hombres en el Reino Unido y Estados Unidos a menudo debían usar trajes que cubrieran la parte superior del torso al nadar donde las mujeres estaban presentes. Los primeros trajes de baño hechos de lana de punto dificultaban la natación. En muchos lugares, la segregación de género se mantuvo en actividades recreativas que se consideraban poco femeninas, en particular playas, ríos, lagos y piscinas. En Inglaterra, de 1900 a 1919, a las mujeres se les prohibió bañarse a menos de cien metros de cualquier nadador masculino mayor de doce años. Las restricciones en el comportamiento y los trajes de baño se relajaron lentamente durante la década de 1920, y en la década de 1930, esto podría resultar en hombres nadando desnudos a la vista de las mujeres.

En lugares limitados a los hombres, la desnudez comunitaria en los EE. UU. Y otros países occidentales fue la norma durante gran parte del siglo XX. Es más probable que se espere que los hombres naden desnudos en piscinas cubiertas o compartan duchas comunes en los vestuarios de la escuela con otros miembros del mismo sexo que las mujeres. Estas expectativas se basaron en creencias culturales de que las mujeres necesitan más privacidad que los hombres. Las actitudes sociales en ese momento sostenían que era saludable y normal que los hombres y los niños estuvieran desnudos entre sí y que las escuelas, los gimnasios y otras organizaciones similares generalmente requerían que los hombres nadaran desnudos en parte por razones sanitarias debido al uso de trajes de baño de lana. En la edición de 1926 de las directrices sobre piscinas de la Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA), citando el problema de la limpieza adecuada de los trajes, se recomendó que, para las piscinas utilizadas solo por hombres, naden desnudos. Esta directriz se mantuvo hasta 1962, pero continuó siendo observada por la YMCA y las escuelas públicas con clases segregadas por género en la década de 1970.

Portada del Saturday Evening Post 19 de agosto de 1911

La desnudez de los niños varones fue de menor preocupación y podría ocurrir en lugares de género mixto. En 1909, The New York Times informó que en una competencia pública de natación de una escuela primaria, la división de 80 libras, al descubrir que sus trajes los ralentizaban, compitieron desnudos. Tan recientemente como en 1996, la YMCA mantuvo una política de permitir que los niños menores de cinco años acompañen a sus padres al vestuario del sexo opuesto, lo que algunos profesionales de la salud cuestionaron.

Las películas, los anuncios y otros medios mostraban con frecuencia a hombres desnudos bañándose o nadando. Había menos tolerancia hacia la desnudez femenina y las mismas escuelas y gimnasios que insistían en que los trajes de baño de lana eran insalubres para los hombres no hacían una excepción cuando se trataba de mujeres. No obstante, algunas escuelas permitían a las niñas nadar desnudas si así lo deseaban. Para citar un ejemplo, las escuelas públicas de Detroit comenzaron a permitir la natación de mujeres desnudas en 1947, pero lo terminaron después de unas semanas luego de las protestas de los padres. Otras escuelas continuaron permitiéndola, pero nunca fue una práctica universalmente aceptada como lo era la natación masculina desnuda, aunque las clases no eran mixtas. Un artículo de 1963 sobre el programa de natación de la escuela primaria en Troy, Nueva York, declaró que los niños nadaban desnudos, pero que se esperaba que las niñas usaran trajes de baño, continuando la práctica de décadas anteriores. Cuando el Título IX implementó la igualdad en la educación en 1972, las piscinas se volvieron mixtas, poniendo fin a la era de la natación nudista. En el siglo XXI, la práctica de que los niños naden desnudos se olvida en gran medida, o incluso se niega que haya existido alguna vez.

Contemporáneo

Tanto los hippies como otros participantes de la contracultura de la década de 1960 adoptaron la desnudez como parte de su rutina diaria y para enfatizar su rechazo a cualquier cosa artificial. Las comunas a veces practicaban el naturismo, atrayendo la atención no deseada de vecinos desaprobadores. En 1974, un artículo en The New York Times notó un aumento en la tolerancia estadounidense a la desnudez, tanto en casa como en público, acercándose a la de Europa. Sin embargo, algunos nudistas tradicionales de la época denunciaron que la tendencia fomentaba el exhibicionismo sexual y el voyerismo y amenazaba la viabilidad de los clubes nudistas privados. En 1998, las actitudes estadounidenses hacia la sexualidad habían seguido volviéndose más liberales que en décadas anteriores, pero la reacción a la desnudez total en público fue generalmente negativa. Sin embargo, algunos elementos de la contracultura, incluida la desnudez, continuaron con eventos como Burning Man .

Ver también

Notas

Referencias

Trabajos citados

Desnudez en general

  • Barcan, Ruth (2004a). La desnudez: una anatomía cultural . Editorial Berg. ISBN 1859738729.

Prehistoria

  • Collard, Mark; Tarle, Lia; Sandgathe, Dennis; Allan, Alexander (2016). "Evidencia de fauna para una diferencia en el uso de ropa entre los neandertales y los primeros humanos modernos en Europa". Revista de Arqueología Antropológica . 44 : 235–246. doi : 10.1016 / j.jaa.2016.07.010 . hdl : 2164/9989 .
  • Hollander, Anne (1978). Ver a través de la ropa . Nueva York: Viking Press. ISBN 0140110844.
  • Leary, Mark R .; Buttermore, Nicole R. (2003). "La evolución del yo humano: seguimiento de la historia natural de la conciencia de uno mismo". Revista de teoría del comportamiento social . 33 (4): 365–404. doi : 10.1046 / j.1468-5914.2003.00223.x .

Historia antigua

  • Adams, Cecil (9 de diciembre de 2005). "Paquetes pequeños". Istmo; Madison, Wis . Madison, Wis., Estados Unidos, Madison, Wis. P. 57. ISSN  1081-4043 . ProQuest  380968646 .
  • Crowther, Nigel B. (diciembre de 1981 - enero de 1981). "Desnudez y moralidad: atletismo en Italia". El diario clásico . La Asociación Clásica del Medio Oeste y Sur. 76 (2): 119-123. JSTOR  3297374 .
  • Glancy, Jennifer A (2015). "El uso sexual de esclavos: una respuesta a Kyle Harper sobre la porneia judía y cristiana". Revista de literatura bíblica . 134 (1): 215-29. doi : 10.1353 / jbl.2015.0003 . S2CID  160847333 .
  • Henry, Eric (1999). "La importancia social de la desnudez en la China temprana". Teoría de la moda . 3 (4): 475–486. doi : 10.2752 / 136270499779476036 .
  • Heskel, Julia (2001). "Cicerón como prueba de las actitudes hacia la vestimenta en la República Tardía". En Judith Lynn Sebesta y Larissa Bonfante (ed.). El mundo del traje romano . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 9780299138547.
  • Laver, James (1998). "Vestir | ropa" . Enciclopedia Británica . Consultado el 10 de diciembre de 2020 .
  • Livingstone, EA, ed. (2013). El Diccionario Conciso de Oxford de la Iglesia Cristiana (3 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199659623.
  • Martínez, DP (1995). "Buzos desnudos: un caso de identidad y vestimenta en Japón". En Eicher, Joanne B. (ed.). Vestimenta y origen étnico: cambio a través del espacio y el tiempo . Serie Etnia e Identidad. Oxford: Berg. págs. 79–94. doi : 10.2752 / 9781847881342 / DRESSETHN0009 . ISBN 9781847881342.
  • Mouratidis, John (1985). "El origen de la desnudez en el atletismo griego". Revista de Historia del Deporte . 12 (3): 213–232. ISSN  0094-1700 . JSTOR  43609271 .
  • Pasco-Pranger, Molly (1 de octubre de 2019). "Con el velo quitado: desnudez pública de las mujeres en el Imperio Romano temprano". Antigüedad clásica . 38 (2): 217–249. doi : 10.1525 / ca.2019.38.2.217 . ISSN  0278-6656 .
  • Roth, Ann Macy (2021). "Padre tierra, madre cielo: creencias egipcias antiguas sobre la concepción y la fertilidad". Lectura del cuerpo: representación y restos en el registro arqueológico . Prensa de la Universidad de Pennsylvania. págs. 187–201. ISBN 9780812235210. JSTOR  j.ctv512z16.19 .
  • Silverman, Eric (2013). Una historia cultural de la vestimenta judía . A&C Negro. ISBN 978-0-857-85209-0. Los Cinco Libros de Moisés ... especifican claramente que los judíos deben adherirse a un código de vestimenta particular: modestia, por ejemplo, y flecos. La ropa también sirvió como una "cerca" que protegía a los judíos de las blasfemias y contaminaciones de las sociedades no judías en las que habitaban. Desde este ángulo, los judíos se vistieron distintivamente como los elegidos de Dios.

Clásicos

  • Cicerón (1877). "Disputas Tusculan 4.33.70" . Traducido por Yonge, CD Nueva York: Harper & Brothers . Consultado el 23 de abril de 2021 . La censura de este crimen a aquellos se debe; Quién los cuerpos desnudos expuestos primero a la vista. - Ennius
  • Juvenal (1918). "Sátiras 2" . Traducido por Ramsay, G. G . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  • Juvenal (1918). "Sátiras 8" . Traducido por Ramsay, G. G . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  • Platón (1925). "Simposio 182c" . Traducido por Fowler, Harold N. Cambridge, MA: Harvard University Press . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  • Plutarco (sf). "Licurgo" . El Archivo de Clásicos de Internet . Traducido por Dryden, John . Consultado el 16 de agosto de 2017 .

Postclásico y temprano moderno

  • al-Qaradawi, Yusuf (11 de octubre de 2013). Lo lícito y lo prohibido en el Islam: الحلال والحرام في الإسلام . La otra prensa. ISBN 978-967-0526-00-3.
  • Archibald, Elizabeth (2012). "Baño, Belleza y Cristianismo en la Edad Media". Insights . 5 (1): 17.
  • Byrde, Penélope (1987). " Ropa de ' ese espantoso vestido impropio' para bañarse en el spa". Disfraz . 21 (1): 44–56. doi : 10.1179 / cos.1987.21.1.44 .
  • Lerner, Robert E. (1972). La herejía del espíritu libre en la Baja Edad Media . Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California.
  • Lindsay, James E. (2005). La vida cotidiana en el mundo islámico medieval . La vida cotidiana a través de la historia. Westport, Connecticut: Greenwood Press.
  • Miles, Margaret R .; Lyon, Vanessa (2008). Un deleite complejo: la secularización de la mama, 1350-1750 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0520253483.

Colonialismo

  • Olesen, enero (2009). " ' Mercyfull Warres Agaynst Estas personas desnudas': el discurso de la violencia en las primeras Américas". Revista canadiense de estudios estadounidenses . 39 (3): 253–72. doi : 10.3138 / cras.39.3.253 .

Tardío moderno y contemporáneo

  • Darcy, Jane (3 de julio de 2020). "Muchedumbre promiscua: la manera 'indecente' de bañarse en el mar en el siglo XIX". TLS. Suplemento literario del Times (6118): 4–6. ISSN  0307-661X . Gale  A632220975 .
  • Dickinson, Edward Ross (1 de enero de 2011). "¿Debemos bailar desnudos? Arte, belleza y derecho en Munich y París, 1911-1913". Revista de Historia de la Sexualidad . Gale  A247037121 .
  • "Nudismo" . Universidad de Grinnell: Subculturas y Sociología . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .
  • Krüger, A .; Krüger, F .; Treptau, S. (2002). "Nudismo en la Alemania nazi: comportamiento indecente o cultura física para el bienestar de la nación". La Revista Internacional de Historia del Deporte . 19 (4): 33–54. doi : 10.1080 / 714001799 . S2CID  145116232 .
  • Layng, Anthony (1998). "Enfrentando el tabú de la desnudez pública". Revista USA Today . Vol. 126 no. 2634. pág. 24.
  • Mann, Channing (1963). "Clases de natación en escuelas primarias en toda la ciudad". Revista de Salud, Educación Física, Recreación . 34 (5): 35–36. doi : 10.1080 / 00221473.1963.10621677 .
  • Martínez, DP (1995). "Buzos desnudos: un caso de identidad y vestimenta en Japón". En Eicher, Joanne B. (ed.). Vestimenta y origen étnico: cambio a través del espacio y el tiempo . Serie Etnia e Identidad. Oxford: Berg. págs. 79–94. doi : 10.2752 / 9781847881342 / DRESSETHN0009 . ISBN 9781847881342.
  • Miller, Timothy (1999). Las comunas de los 60: hippies y más allá . Syracuse, Nueva York: Syracuse University Press. ISBN 978-0-8156-2811-8.
  • Rogers, Elizabeth Lindsey (22 de septiembre de 2017). "Baño público". Goleta de la pradera . 91 (3): 104-121. ISSN  0032-6682 . Gale  A508103390 .
  • Sinkkonen, Jari (2013). "La tierra de la sauna, Sisu y Sibelius: un intento de retrato psicológico de Finlandia". Revista Internacional de Estudios Psicoanalíticos Aplicados . 10 (1): 49–52. doi : 10.1002 / aps.1340 .
  • Wiltse, Jeffrey (2003). "Aguas en disputa: una historia de piscinas en América". Disertaciones y tesis de ProQuest Global . ProQuest  305343056 .

Otras lecturas

enlaces externos