Tácticas militares en la antigua Grecia - Military tactics in Ancient Greece

La armada griega funcionó de manera muy similar al antiguo ejército griego. Existían varias similitudes entre ellos, lo que sugiere que la mentalidad de los griegos fluía naturalmente entre las dos formas de lucha. El éxito de los griegos en tierra se tradujo fácilmente en el mar. Las acciones navales griegas siempre se llevaban a cabo cerca de la tierra para que pudieran regresar fácilmente a la tierra para comer y dormir, y permitir que los barcos griegos se mantuvieran en aguas estrechas para superar a la flota enemiga. No era raro que los barcos también se posaran en la playa y luchasen en tierra. Al desarrollar nuevas técnicas para el revolucionario trirreme y mantenerse fieles a sus raíces terrestres, los griegos pronto se convirtieron en una fuerza a tener en cuenta en el mar durante el siglo quinto. También fueron uno de los ejércitos / fuerzas navales más grandes de la antigüedad.

Tácticas navales

Formaciones de batalla

En mar abierto, la armada griega navegaría en una formación de barco al revés, liderada por el barco del comandante. Sin embargo, a primera vista de los barcos enemigos, la armada griega giraría a estribor o babor para formar su línea de batalla. La línea de batalla consistía en barcos alineados uno al lado del otro, enfrentando al enemigo. Esta formación paralela actuó como táctica tanto ofensiva como defensiva. Ofensivamente, permitió que el arma principal de los barcos antiguos, el ariete, fuera fácilmente accesible. Con toda la flota una al lado de la otra, había más arietes disponibles para atacar al oponente. Esta formación también proporcionó protección a la flota griega al blindar las partes más vulnerables de los barcos, que eran los costados y la popa.

La formación al corriente se utilizó en casi todas las batallas navales, excepto durante la Batalla de Naupactus . Durante esta batalla, la armada ateniense fue atacada antes de que pudiera pasar a su formación de batalla. Esta formación de batalla también fue tan exitosa para la armada griega que sus oponentes comenzaron a utilizarla también. Para seguir teniendo éxito, la armada griega tuvo que crear nuevas tácticas y tecnología para poder vencer a sus oponentes.

Diekplous

El diekplous era una antigua operación naval griega utilizada para infiltrarse en la línea de batalla del enemigo. La maniobra consistió en barcos griegos, en fila, remando a través de los huecos entre los barcos enemigos. Después de que la galera cruzara con éxito la línea del oponente, los barcos griegos darían la vuelta y atacarían el lado susceptible del barco del oponente.

Aunque el diekplous se considera una de las maniobras más efectivas en la guerra naval, solo se usó con éxito en tres batallas: Lade , Chios y Side . Una razón por la que la táctica se volvió menos útil fue que los enemigos desarrollaron rápidamente tácticas defensivas contra ella. Una forma en que los oponentes contrarrestaron al diekplous fue retirando su flota en un círculo cerrado con los cascos de sus barcos mirando hacia afuera. Esta maniobra defensiva se conoció como la contraformación del erizo. El círculo cerrado impidió que la armada griega se infiltrara en el escuadrón de su oponente porque si la armada usaba el diekplous , la galera sería rodeada por su enemigo y embestida. Esta contraformación fue utilizada por Temístocles en la Batalla de Artemisio .

Periplous

Otra táctica naval utilizada por los antiguos griegos fue el periplos. El periplos consistía en que la armada griega "navegara alrededor" de la línea enemiga. Como el diekplous , el propósito del periplous era exponer la popa del enemigo para un blanco fácil de embestir. Tucídides describe un ejemplo de esta táctica durante la segunda batalla entre los atenienses y los peloponesios en el golfo de Corinto. Durante este enfrentamiento, una sola galera ateniense estaba siendo perseguida por un barco del Peloponeso hasta que el barco ateniense rodeó un barco mercante y embistió al barco del Peloponeso y lo hundió. El barco ateniense tuvo éxito en esta maniobra porque era el más rápido de los dos barcos, que es un elemento clave en el periplos .

Olimpia , una reconstrucción de un antiguo trirreme ateniense, con ariete de bronce

Embestida

El ariete del trirreme fue el arma más exitosa de la armada griega. Los trirremes estaban equipados con una gran pieza de madera enfundada en un sobre de bronce, ubicada en la parte delantera de cada barco. Aunque cada barco tenía un ariete, el barco necesitaba tener una tripulación capacitada para tener éxito con esta táctica. El remero que remaba en el barco necesitaba dar en el blanco con precisión y luego poder desalojar rápidamente el arma antes de que el barco enemigo se hundiera. El objetivo habitual durante este ataque era la popa, donde se ubicaban los remos, o el costado del barco donde estaban los remos. Si bien la embestida en sí pudo haber causado solo algunas bajas al enemigo, la mayoría de las bajas ocurrieron más tarde cuando el barco comenzó a hundirse, obligando a su tripulación a meterse en el agua.

Cizallamiento

Durante un ataque con el ariete, la tripulación también esquivó al enemigo. El cizallamiento ocurrió cuando los remos de un barco chocaron con cualquier parte del barco contrario. Durante la colisión, las paletas de madera se rompen y, a menudo, sesgan al remero y a los hombres que lo rodean. Además de mutilar, si no matar inmediatamente, al enemigo, el atacante tiene otra ventaja para embestir al oponente. Esta oportunidad se da mientras el barco atacado deja de remar para evaluar la fuerza de cada bando del remero, dejándolo en un punto muerto. La nave temporalmente inactiva se convierte en víctima de más ataques de embestidas y lanzas.

Infantes de marina y arqueros

Los marines, o epibatai , eran el arma secundaria de la armada griega después del carnero. Durante las batallas, los marines eran responsables tanto de atacar el barco enemigo como de evitar que abordaran su propio barco. El número de infantes de marina en el trirreme fluctuó según cada batalla. Por ejemplo, durante la Guerra del Peloponeso , había 4 arqueros y 10 marines en la cubierta de un barco. Sin embargo, Cimon tenía cuarenta marines a bordo de cada barco durante la batalla de Eurymedon . La diferencia de números entre estas dos batallas se debe a que los comandantes utilizaron a los marines para diferentes propósitos según las circunstancias de las batallas. Si la batalla se libraba en aguas confinadas, habría más infantes de marina en el trirreme. Los barcos requerirían más infantes de marina porque el agua restringida evitaría el uso de tácticas típicas y aumentaría el riesgo de que el enemigo aborde el barco.

Los arqueros también fueron importantes en las batallas navales. Las flechas de los arqueros que navegaban por el mar eran letales y eficientes y podían disminuir considerablemente el poder de combate del enemigo al eliminar a los oficiales y hombres del barco enemigo. Las flechas tenían un alcance efectivo de 160-170 metros e inevitablemente producirían víctimas cuando se dispararan. Cuando se dispara desde un barco que ejecuta un diekplous o un golpe de embestida, las flechas tienen una mayor velocidad.

Tácticas terrestres

Hoplitas

Los soldados del ejército griego se llamaban hoplitas . Fueron conocidos por su coraje y fuerza. Historias como la Batalla de las Termópilas demuestran la fuerza y ​​la habilidad que tenían los griegos en las batallas terrestres. Desde el momento en que los griegos empezaron a luchar con "escudos de bronce y en la falange ", debieron haber sido formados regularmente en filas y no sólo apiñados. Tenían una formación específica para ejecutar todas sus maniobras militares. El ejército ateniense se dividía típicamente en diez taxeis , o regimientos tribales, y se subdividía en lochoi . Estas subunidades funcionaron como piezas más pequeñas de una imagen general del poder militar. Entrenados a fondo, los hoplitas eran tan hábiles en su combate cuerpo a cuerpo como los remeros atenienses lo eran en su precisión de embestir y remar.

Falange

La falange era una táctica del ejército que los griegos realizaban con escudos. Cada soldado llevaba un escudo en su brazo izquierdo, que usaba para protegerse a sí mismo y al hombre a su izquierda. La profundidad de la falange difería según la batalla y el comandante, pero el ancho de la formación era considerablemente mayor que su profundidad. Por ejemplo, durante la batalla de Siracusa, la profundidad de la falange del ejército ateniense era de 8 hombres, mientras que su oponente, el ejército de Siracusa, tenía una profundidad de 16 hombres.

Pelea confusa

El combate cuerpo a cuerpo, o cuerpo a cuerpo , se produjo con mayor frecuencia después de que la formación apretada de la falange se dispersó. Esta lucha también se conocía a menudo como dorarismos, que significa "lucha con lanza" porque los hoplitas usaban espadas pequeñas en la lucha. Herodoto describe un ejemplo de combate cuerpo a cuerpo durante una batalla en las Termópilas. Herodoto informa que después de que los espartanos perdieron sus lanzas y espadas durante los dorarismos, continuaron luchando "con sus manos y dientes".

Emboscada

Una táctica poco común de la guerra griega antigua, durante las batallas hoplitas, fue el uso de emboscadas. Cuando comenzaron a utilizarse las fuerzas armadas ligeras, las emboscadas se convirtieron en un plan reconocido. La versión más conocida de esta táctica ocurrió durante la Batalla de Dyme en 218 a. C., cuando un bando fingió retirarse de los combates y atrajo a su enemigo para que los siguiera en una emboscada. Esta táctica se hizo tan conocida que en el 217 a. C. el ejército de Stratian se negó a perseguir a los Akarnanianos durante su retirada por temor a que se enfrentaran a una emboscada.

Notas

  1. E. Inglés

Referencias

  • Adcock, FE (1957). El arte de la guerra griego y macedonio . Prensa de la Universidad de California. ISBN  0-520-00005-6 .
  • Anderson, JK 1970. Teoría y práctica militar en la era de Jenofonte . Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
  • Anderson, JK 1969. Reseña de los barcos griegos 900-322 a. C. por JS Morrison. Filología clásica 64: 180-183.
  • Casson, Lionel. 1991. The Ancient Mariners: Seafarers and Sea Fighters of the Mediterranean in Ancient Times , 89-96. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  • Hanson, Victor Davis (2000). The Western Way of War: Batalla de infantería en la Grecia clásica . Prensa de la Universidad de California. ISBN  0-520-21911-2 .
  • Holladay, AJ 1988. "Más reflexiones sobre las tácticas de Trireme". Segunda serie de Grecia y Roma 35: 149-151.
  • Jordan, Borimir. 1975. La marina ateniense en el período clásico: un estudio de la administración naval ateniense y la organización militar en los siglos V y IV antes de Cristo Publicaciones de la Universidad de California: Estudios clásicos 13. Berkeley y Los Ángeles: Prensa de la Universidad de California.
  • Lazenby, JF (1 de octubre de 1987). "El Diekplous". Grecia y Roma . Segunda serie 34 (2): 169-177.
  • Morrison, JS 1974. "Tácticas navales griegas en el siglo V aC". Revista Internacional de Arqueología Náutica y Exploración Subacuática 3: 21-26.
  • Polibio (2011). Las historias. Traducido por WR Paton. Prensa de la Universidad de Harvard.
  • Pritchett, W. Kendrick (1971). El estado de guerra griego 1 . Prensa de la Universidad de California. ISBN  0-520-02758-2 .
  • Pritchett, W. Kendrick (1974). El estado de guerra griego 2 . Prensa de la Universidad de California. ISBN  0-520-02565-2 .
  • Pritchett, W. Kendrick (1991). El estado de guerra griego 5 . Prensa de la Universidad de California. ISBN  0-520-02758-2 (v.1).
  • Rawlings, Louis (2007). Los antiguos griegos en guerra . Prensa de la Universidad de Manchester. ISBN  978 0 7190 56574 .
  • Strauss, Barry S. 2000. "Democracia, Kimon y la evolución de las tácticas navales atenienses en el siglo V antes de Cristo". En Polis & Politics: Studies in Ancient Greek History , ed. Por Pernille Flensted-Jensen, Thomas Heine Nielsen y Lene Rubinstein , 315-326. Copenhague: Museum Tusculanum Press, Universidad de Copenhague.
  • Whitehead, Ian (1 de octubre de 1987). "El Periplous". Grecia y Roma . Segunda serie 34 (2): 178-185.