The Fall (novela de Camus) - The Fall (Camus novel)

La caída
La Chute title page.jpg
Portada de la primera edición
Autor Albert Camus
Titulo original La Chute
Traductor Justin O'Brien
País Francia
Idioma francés
Género Novela filosófica
Editor Libros antiguos ( Random House )
Fecha de publicación
1956
Publicado en ingles
1957
Tipo de medio Impresión
Paginas 147
ISBN 0-394-70223-9 (Tapa blanda)
OCLC 10362653

The Fall (en francés : La Chute ) es una novela filosófica de Albert Camus . Publicado por primera vez en 1956, es su última obra completa de ficción. Ambientada en Amsterdam , The Fall consiste en una serie de monólogos dramáticos del autoproclamado "juez-penitente" Jean-Baptiste Clamence, mientras reflexiona sobre su vida ante un extraño. En lo que equivale a una confesión, Clamence habla de su éxito como un adinerado abogado defensor parisino muy respetado por sus colegas. Su crisis, y su última "caída" de la gracia, estaba destinada a invocar, en términos seculares, la caída del hombre del Jardín del Edén . The Fall explora temas de inocencia, encarcelamiento, no existencia y verdad. En un elogio a Albert Camus, el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre describió la novela como "quizás el más hermoso y el menos entendido" de los libros de Camus.

Configuración

Clamence habla a menudo de su amor por los lugares altos y abiertos, desde los picos de las montañas hasta las cubiertas superiores de los barcos. "Nunca me he sentido cómodo", explica, "excepto en un entorno elevado. Incluso en los detalles de la vida diaria, necesito sentirme por encima ". Entonces es paradójico que Clamence aleje a su cher ami de las simetrías humanas de una ciudad pintoresca para sentarse en una extensión lisa junto al mar. La ubicación de Ámsterdam, como ciudad por debajo del nivel del mar, adquiere, por tanto, un significado particular en relación con el narrador. Además, Amsterdam se describe generalmente en The Fall como un lugar frío y húmedo donde una espesa capa de niebla se cierne constantemente sobre las calles abarrotadas de luces de neón. Además de la atmósfera (que podría establecerse en casi cualquier otro lugar), Camus también eligió la ciudad por una razón más peculiar. En las primeras páginas, Clamence comenta casualmente:

¿Has notado que los canales concéntricos de Ámsterdam se parecen a los círculos del infierno? El infierno de la clase media, por supuesto, poblado de pesadillas. Cuando uno viene del exterior, a medida que pasa gradualmente por esos círculos, la vida, y por lo tanto sus crímenes, se vuelve más densa, más oscura. Aquí estamos en el último círculo. (Camus 23)

El "último círculo del infierno" es el sitio del barrio rojo de Ámsterdam y la ubicación de un bar llamado Ciudad de México , que Clamence frecuenta todas las noches, y donde la mayor parte de su narrativa se desarrolla gradualmente. (El bar, Ciudad de México , existía en Ámsterdam). El escenario sirve para ilustrar, literal y metafóricamente, la caída de Clamence desde las alturas de la sociedad parisina de clase alta al oscuro, lúgubre y dantesco inframundo de Ámsterdam, donde deambulan almas torturadas. sin rumbo entre sí. De hecho, los críticos han explorado extensamente los paralelismos entre la caída de Clamence y el descenso de Dante a través del Infierno en el Infierno (ver Galpin, King).

También es significativo, particularmente a medida que Camus desarrolla sus ideas filosóficas, que la historia se desarrolle en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto . Clamence nos dice que vive a poca distancia de la Ciudad de México , en lo que fue - antes - el Barrio Judío , "hasta que nuestros hermanos hitlerianos lo espaciaron un poco ... Estoy viviendo en el lugar de uno de los mayores crímenes en la historia "(Camus 281). El nombre del bar también recuerda la destrucción de la civilización azteca, cuya capital en ruinas ha sido suplantada por la moderna Ciudad de México .

Entre otras cosas, The Fall es un intento de explicar cómo la humanidad podría ser capaz de perpetrar tales males.

Sinopsis

La vida en paris

La novela comienza con Clamence sentado en el bar de la Ciudad de México hablando casualmente con un extraño —el lector, dirían algunos— sobre la forma correcta de pedir una bebida; porque aquí, a pesar de la naturaleza cosmopolita de Amsterdam, el barman se niega a responder a nada que no sea holandés. Así, Clamence actúa como intérprete y él y el extraño, habiendo descubierto que son compañeros compatriotas que, además, ambos proceden de París, comienzan a discutir asuntos más sustantivos.

Clamence nos dice que solía llevar una vida esencialmente perfecta en París como un abogado defensor muy exitoso y respetado. La gran mayoría de su trabajo se centró en los casos de "viudas y huérfanos", es decir, los pobres y los marginados que, de otro modo, no podrían tener una defensa adecuada ante la ley. También cuenta anécdotas sobre cómo siempre disfrutó dando indicaciones amistosas a los extraños en la calle, cediendo a los demás su asiento en el autobús, dando limosna a los pobres y, sobre todo, ayudando a los ciegos a cruzar la calle. En resumen, Clamence se concibió a sí mismo viviendo puramente por el bien de los demás y "logrando más que el hombre ambicioso vulgar y elevándose a esa cumbre suprema donde la virtud es su propia recompensa" (Camus 288).

Sin embargo, una noche, cuando cruza el Pont Royal de camino a casa de su "amante", Clamence se encuentra con una mujer vestida de negro inclinada sobre el borde del puente. Vacila por un momento, pensando que la vista es extraña a tal hora y dada la esterilidad de las calles, pero continúa su camino de todos modos. Solo había caminado una corta distancia cuando escuchó el sonido distintivo de un cuerpo golpeando el agua. Clamence deja de caminar, sabiendo exactamente lo que ha sucedido, pero no hace nada; de hecho, ni siquiera se da la vuelta. El sonido de los gritos fue

repetido varias veces, [a medida que avanzaba] río abajo; luego cesó abruptamente. El silencio que siguió, cuando la noche se detuvo de repente, pareció interminable. Quería correr y, sin embargo, no me moví ni un centímetro. Estaba temblando, creo que de frío y conmoción. Me dije a mí mismo que tenía que ser rápido y sentí que una debilidad irresistible se apoderaba de mí. He olvidado lo que pensé entonces. "Demasiado tarde, demasiado lejos ..." o algo por el estilo. Seguía escuchando mientras permanecía inmóvil. Luego, lentamente, bajo la lluvia, me fui. No se lo dije a nadie. (Camus 314)

A pesar de la opinión de Clamence de sí mismo como un defensor desinteresado de los débiles y desafortunados, simplemente ignora el incidente y continúa su camino. Más tarde explica que su incapacidad para hacer algo probablemente se debió a que, al hacerlo, habría tenido que poner en peligro su propia seguridad personal.

Varios años después del aparente suicidio de la mujer en el Pont Royal, y de un esfuerzo evidentemente exitoso para borrar todo el evento de su memoria, Clamence está de camino a casa una tarde de otoño después de un día de trabajo particularmente agradable. Se detiene en el Pont des Arts vacío y reflexiona:

Yo era feliz. El día había sido bueno: un ciego, la sentencia reducida que esperaba, un apretón de manos cordial por parte de mi cliente, unas acciones generosas y, por la tarde, una brillante improvisación en compañía de varios amigos sobre la mano dura de nuestra clase gobernante y la hipocresía de nuestros líderes. ... Sentí surgir dentro de mí una vasta sensación de poder y, no sé cómo expresarlo, de plenitud, que alegró mi corazón. Me enderecé y estaba a punto de encender un cigarrillo, el cigarrillo de la satisfacción, cuando, en ese mismo momento, estalló una carcajada detrás de mí. (Camus 296)

Clamence se da vuelta para descubrir que la risa, por supuesto, no estaba dirigida a él, sino que probablemente se originó en una conversación lejana entre amigos, tal es el curso racional de su pensamiento. Sin embargo, nos dice que "todavía podía escucharlo claramente detrás de mí, viniendo de la nada a menos que del agua". La risa es, pues, alarmante porque le recuerda de inmediato su evidente incapacidad para hacer nada con respecto a la mujer que presumiblemente se había ahogado años antes. La desafortunada coincidencia para Clamence aquí es que se le recuerda esto precisamente en el momento en que se felicita por ser un individuo tan desinteresado. Además, la risa se describe como una "risa buena, cordial, casi amistosa", mientras que, momentos después, se describe a sí mismo como poseedor de un "tejón bueno y cordial" (Camus 297). Esto implica que la risa se originó dentro de él, agregando otra dimensión al significado interno de la escena. Esa noche en el Pont des Arts representa, para Clamence, la colisión de su verdadero yo con su inflada autoimagen, y la realización final de su propia hipocresía se vuelve dolorosamente obvia.

Un tercer y último incidente inicia la espiral descendente de Clamence. Un día, mientras espera en un semáforo, Clamence descubre que está atrapado detrás de una motocicleta que se ha detenido delante de él y no puede continuar una vez que la luz cambia a verde como resultado. Otros autos detrás de él comienzan a tocar la bocina, y Clamence le pregunta cortésmente al hombre varias veces si podría sacar su motocicleta de la carretera para que otros puedan conducir a su alrededor; sin embargo, con cada repetición de la solicitud, el motociclista se agita cada vez más y amenaza a Clamence con violencia física.

Enojado, Clamence sale de su vehículo para confrontar al hombre cuando alguien más interviene y "me informa que yo era la escoria de la tierra y que no me permitiría golpear a un hombre que tenía una motocicleta entre sus brazos . piernas y por lo tanto estaba en desventaja "(Camus 303-4). Clamence se vuelve para responder a su interlocutor cuando de repente el motociclista lo golpea en el costado de la cabeza y luego acelera. Sin tomar represalias contra su interlocutor, Clamence, completamente humillado, simplemente regresa a su coche y se marcha. Más tarde, pasa por su mente "cien veces" lo que cree que debería haber hecho: golpear a su interlocutor, luego perseguir al motociclista y sacarlo de la carretera. El sentimiento de resentimiento lo corroe, y Clamence explica que

después de haber sido golpeado en público sin reaccionar, ya no me fue posible apreciar esa hermosa imagen de mí mismo. Si hubiera sido el amigo de la verdad y la inteligencia que decía ser, ¿qué me habría importado ese episodio? Ya lo habían olvidado quienes lo habían presenciado. (Camus 305)

Clamence llega así a la conclusión de que, de hecho, toda su vida la ha vivido en busca de honor, reconocimiento y poder sobre los demás. Habiéndose dado cuenta de esto, ya no puede vivir como antes.

Crisis

Clamence inicialmente intenta resistir la sensación de haber vivido hipócrita y egoístamente. Discute consigo mismo sobre sus actos de bondad anteriores, pero rápidamente descubre que este es un argumento que no puede ganar. Reflexiona, por ejemplo, que cada vez que ayudaba a un ciego a cruzar la calle, algo que le gustaba mucho hacer, se quitaba el sombrero ante el hombre. Dado que el ciego obviamente no puede ver este reconocimiento, Clamence pregunta: "¿A quién iba dirigido? Al público. Después de hacer mi parte, saludaría" (Camus 301). Como resultado, llega a verse a sí mismo como hipócrita y engañoso.

Esta comprensión precipita una crisis emocional e intelectual para Clamence que, además, no puede evitar, habiéndola descubierto ahora; el sonido de la risa que lo golpeó por primera vez en el Pont des Arts lentamente comienza a impregnar toda su existencia. De hecho, Clamence incluso comienza a reírse de sí mismo mientras defiende asuntos de justicia y equidad en los tribunales. Incapaz de ignorarlo, Clamence intenta silenciar la risa deshaciéndose de su hipocresía y arruinando la reputación que adquirió de ella.

Clamence procede así a "destruir esa reputación halagadora" (Camus 326) principalmente haciendo comentarios públicos que él sabe que serán recibidos como objetables: diciendo a los mendigos que son "personas avergonzantes", declarando su pesar por no poder sujetar a los siervos y golpear a su antojo, y anunciando la publicación de un "manifiesto exponiendo la opresión que los oprimidos infligen a la gente decente". De hecho, Clamence incluso llega a considerar

empujando a los ciegos en la calle; y por el gozo secreto e inesperado que esto me dio, reconocí cuánto los detestaba una parte de mi alma; Planeaba pinchar los neumáticos de las sillas de ruedas, ir a gritar 'pésimo proletario' debajo de los andamios en los que trabajaban los obreros, golpear a los niños en el metro. ... la misma palabra 'justicia' me provocó extraños ataques de rabia. (Camus 325)

Sin embargo, para frustración y consternación de Clamence, sus esfuerzos en este sentido son ineficaces, generalmente porque muchas de las personas que lo rodean se niegan a tomarlo en serio; les resulta inconcebible que un hombre de su reputación pueda decir esas cosas sin estar bromeando. Clamence finalmente se da cuenta de que sus intentos de burlarse de sí mismo solo pueden fallar, y la risa continúa carcomiéndolo. Esto se debe a que sus acciones son igualmente deshonestas: "Para evitar la risa, soñé con lanzarme a la burla general. De hecho, todavía era una cuestión de eludir el juicio. Quería poner a los que se ríen de mi lado, o al menos ponerme de su lado ”(Camus 325).

En última instancia, Clamence responde a su crisis emocional-intelectual retirándose del mundo precisamente en esos términos. Cierra su bufete de abogados, evita a sus antiguos compañeros en particular ya la gente en general, y se lanza de lleno al libertinaje intransigente; mientras que la humanidad puede ser extremadamente hipócrita en las áreas de las que se ha retirado, "ningún hombre es hipócrita en sus placeres" (Camus 311 - una cita de Samuel Johnson). El libertinaje (mujeres y alcohol) demuestra ser un medio temporalmente eficaz para silenciar la risa —el mordaz sentido de su propia hipocresía— porque, como él explica, embota completamente su ingenio. Desafortunadamente, se encuentra incapaz de mantener este estilo de vida debido a fallas personales que describe de la siguiente manera: "... mi hígado y un cansancio tan terrible que todavía no me ha dejado (?)"

La vida en Amsterdam

Copia de la tabla del Retablo de Gante conocido como Los jueces justos de Jef Van der Veken . El original fue robado en 1934 y nunca se recuperó.

El último de los monólogos de Clamence tiene lugar en su apartamento en el (antiguo) barrio judío, y relata más específicamente los hechos que dieron forma a su perspectiva actual; en este sentido, sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial son cruciales. Con el estallido de la guerra y la caída de Francia, Clamence considera unirse a la Resistencia francesa , pero decide que hacerlo sería en última instancia inútil. El explica,

La empresa me pareció un poco loca ... Creo especialmente que la acción clandestina no se adapta ni a mi temperamento ni a mi preferencia por las alturas expuestas. Me parecía que me estaban pidiendo que tejiera en un sótano, durante días y noches, hasta que vinieran unos brutos a sacarme de mi escondite, deshacer mi tejido y luego arrastrarme a otro sótano para matarme a golpes. . Admiraba a aquellos que se entregaban a tal heroísmo de las profundidades pero no podían imitarlos. (Camus 342)

En cambio, Clamence decide huir de París a Londres y toma una ruta indirecta allí, atravesando el norte de África; sin embargo, se encuentra con un amigo mientras está en África y decide quedarse y buscar trabajo, y finalmente se instala en Túnez. Pero después de que los aliados aterrizan en África , Clamence es arrestado por los alemanes y arrojado a un campo de concentración, "principalmente [como] medida de seguridad", se asegura a sí mismo (Camus 343).

Mientras está internado, Clamence conoce a un camarada, presentado al lector sólo como "Du Guesclin", que había luchado en la Guerra Civil española , fue capturado por "el general católico" y ahora se encuentra en manos de los alemanes en África. Estas experiencias posteriormente hicieron que el hombre perdiera su fe en la Iglesia Católica (y quizás también en Dios); Como forma de protesta, Du Guesclin anuncia la necesidad de un nuevo Papa, uno que "acepte mantener viva, en sí mismo y en los demás, la comunidad de nuestros sufrimientos", para ser elegido entre los prisioneros del campo. Como el hombre con "la mayoría de las fallas", Clamence se ofrece como voluntario en broma, pero descubre que los otros prisioneros están de acuerdo con su nombramiento. Como resultado de haber sido seleccionado para liderar un grupo de prisioneros como "Papa", Clamence tiene ciertos poderes sobre ellos, como cómo distribuir alimentos y agua y decidir quién hará qué tipo de trabajo. "Digamos que cerré el círculo", confiesa, "el día que bebí el agua de un camarada moribundo. No, no, no era Du Guesclin; él ya estaba muerto, creo, porque también se escapó. mucho "(Camus 343-4).

Luego, Clamence relata la historia de cómo una famosa pintura del siglo XV, un panel del retablo de Gante conocido como Los jueces justos , llegó a su poder. Una noche, un cliente habitual de la Ciudad de México entró al bar con el cuadro de valor incalculable y lo vendió por una botella de ginebra al cantinero que, durante un tiempo, exhibió la pieza de manera prominente en la pared de su bar. (Tanto el hombre que vendió el cuadro como el lugar ahora vacío en la pared donde colgaba se señalan crípticamente al comienzo de la novela). Sin embargo, Clamence finalmente informa al camarero que el cuadro fue robado, que la policía de varios países lo buscan y se ofrecen a quedárselo; el cantinero acepta inmediatamente la propuesta. Clamence intenta justificar su posesión de la pintura robada de varias maneras, principalmente "porque esos jueces están en camino a encontrarse con el Cordero, porque ya no hay cordero ni inocencia, y porque el astuto sinvergüenza que robó el panel fue un instrumento de la justicia desconocida que no se debe frustrar ”(Camus 346). La historia completa del retablo de Gante y el panel "Just Judges", junto con su papel en la novela de Camus, se cuenta en el libro de 2010 de Noah Charney, Stealing the Mystic Lamb: La verdadera historia de la obra maestra más codiciada del mundo .

Finalmente, Clamence emplea la imaginería del Retablo de Gante y Los jueces justos para explicar su autoidentificación como "juez-penitente". Esto esencialmente defiende una doctrina de la libertad renunciada como un método para soportar el sufrimiento que se nos impone en virtud de vivir en un mundo sin verdad objetiva y que, por lo tanto, no tiene sentido en última instancia. Con la muerte de Dios , también hay que aceptar por extensión la idea de la culpa universal y la imposibilidad de la inocencia. El argumento de Clamence postula, de manera algo paradójica, que la libertad del sufrimiento sólo se logra mediante la sumisión a algo más grande que uno mismo. Clamence, a través de su confesión, se sienta en un juicio permanente de sí mismo y de los demás, dedicando su tiempo a persuadir a quienes lo rodean de su propia culpa incondicional. La novela termina con una nota siniestra: "Pronúnciate las palabras que años después no han dejado de resonar en mis noches, y que por fin diré por tu boca:" Oh jovencita, tírate de nuevo al agua así ¡para tener por segunda vez la oportunidad de salvarnos a los dos! "Una segunda vez, eh, ¡qué imprudencia! Supongamos, querido señor, que alguien realmente tomara nuestra palabra. Tendría que cumplirse. Brr ... ! el agua está tan fría! Pero tranquilicémonos. Ahora es demasiado tarde, siempre será demasiado tarde. ¡Afortunadamente! "

Historial de publicaciones

  • 1956, La Chute (francés), París: Gallimard
  • 1956, The Fall (traducido por Justin O'Brien)
  • 2006, The Fall (traducido por Robin Buss), Londres: Penguin

Referencias

Texto

  • Camus, Albert. (2004). La peste, la caída, el exilio y el reino y ensayos seleccionados . Trans. Justin O'Brien. Nueva York: Everyman's Library. ISBN   1-4000-4255-0

Fuentes secundarias

  • Aronson, Ronald (2004). Camus y Sartre: la historia de una amistad y la pelea que la terminó . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN   0-226-02796-1 .
  • Galpin, Alfred (1958). "Dante en Amsterdam". Simposio 12: 65–72.
  • King, Adele (1962). "Estructura y significado en La Chute". PMLA 77 (5): 660–667.

Otras lecturas

  • Barretto, Vicente (1970). "Camus: vida e obra". [sL]: José Álvaro, 1970.
  • Royce, Barbara C. (1966). "La Chute y Saint Genet: la cuestión de la culpa". The French Review 39 (5): 709–716.
  • Viggiani, Carl A. (1960). "Camus y la caída de la inocencia". Estudios franceses de Yale 25: 65–71.
  • Wheeler, Burton M. (1982). "Más allá de la desesperación: 'La caída' de Camus y 'Adoración del cordero' de Van Eyck". Literatura contemporánea 23 (3): 343–364.
  • Charney, Noah (2010). Robar el cordero místico: la verdadera historia de la obra maestra más codiciada del mundo . Asuntos Públicos, 2010.

enlaces externos